NUEVA YORK, 22 Feb. 11 (ACI/EWTN Noticias).- Bernard Nathanson, el célebre médico que se convirtió en un incasable líder pro-vida tras hacerse responsable de 75 mil abortos, falleció este lunes 21 de febrero en Nueva York víctima de cáncer.
Nathanson, de 84 años de edad, fue uno de los más activos promotores de la legalización del aborto en Estados Unidos y uno de los fundadores de la Liga de Acción Nacional por el Derecho al Aborto en 1969 y practicaba tantos abortos al día que sus colegas lo bautizaron como "el rey del aborto".
A fines de la década del '70 gracias al uso del ultrasonido se convenció de que el aborto era el asesinato de un ser humano y empezó su camino de conversión.
En 1984 logró que un amigo médico grabara el ultrasonido de un aborto y a partir de ese material realizó el hoy famoso documental "El grito silencioso" que destapa la verdad sobre esta práctica anti-vida y asegura que no hay justificación alguna para asesinar a un no nacido.
Nathanson, que admitió haber abortado incluso a su hijo, atravesó un largo e intenso camino espiritual en el que dejó de considerarse un "judío ateo" para abrazar la fe católica.
Recibió los sacramentos de iniciación cristiana en diciembre de 1996 en una ceremonia presidida por el fallecido Arzobispo de Nueva York, Cardenal John O'Connor.
"Durante diez años, pasé por un periodo de transición. Sentí que el peso de mis abortos se hacía más gravoso y persistente pues me despertaba cada día a las cuatro o cinco de la mañana, mirando a la oscuridad y esperando (pero sin rezar todavía) que se encendiera un mensaje declarándome inocente frente a un jurado invisible", afirmó Nathanson en una entrevista.
Su amistad con el sacerdote católico, el Padre John C. McCloskey, le permitió descubrir que permanecer en el agnosticismo, lo conducía al abismo y encontró en la fe católica el consuelo que buscó por tanto tiempo.
Hola
Hola a todos los que paséis por aquí.
¡ Bienvenid@ a este blog! Me encantará saber tu opinión sobre lo que quieras... ¡ Te espero!
jueves, 24 de febrero de 2011
martes, 22 de febrero de 2011
Cinco razones por las que los regímenes árabes están cayendo
Acabo de leer esto en aceprensa.com y me parece muy interesante
El profesor de Ciencias Políticas en la Universidad de El Cairo, Moataz A. Fattah, afirma en el Christian Science Monitor (8-02-2011) que la pérdida de legitimidad sufrida por regímenes como el Hosni Mubarak no se arreglará solo con la formación de nuevos gobiernos. Fattah enumera cinco desafíos que hacen más comprensible la decadencia que viven en la actualidad los regímenes árabes.
Desafío biológico (gap generacional)
Existe un desfase generacional entre los viejos gobernantes y una mayoría de jóvenes. En la actualidad, un 65% de los egipcios son menores de 30 años. La tasa de desempleo entre los ciudadanos de 18 y 29 años alcanza el 25% y muchos de los que tienen trabajo no se dedican a aquello para lo que estudiaron.
Sólo un 1% de los jóvenes egipcios están afiliados a algún partido lo cual lleva a pensar que no se sienten representados políticamente. Los jóvenes no entroncan con la memoria histórica de sus padres. El hecho, por ejemplo, de que Mubarak fuera el jefe de la fuerza aérea en la guerra contra Israel en 1973 no significa mucho para las nuevas generaciones.
Desafío geológico (petrodólares y capital social)
En el pasado, contar con recursos naturales como petróleo o fosfatos suponía una gran ventaja. El control de estos elementos, así como del agua, confería a estos regímenes cierta legitimidad en los años 70 y 90.
Sin embargo, el bienestar obtenido a través de estos recursos no tiene el mismo efecto positivo hoy. Hay un incremento importante de la demanda de educación libre, sanidad y empleo. Como demuestra el Índice de Desarrollo Humano de la ONU, el régimen de Mubarak ha sido incapaz de transformar su capital monetario en capital social.
Desafío religioso (Islam y democracia)
Algunos islamistas han demostrado un mayor compromiso con la democracia que los autócratas seculares que gobiernan en la región. El argumento de que los actuales gobernantes frenaban el posible auge islamista se ha desvanecido cuando ha quedado demostrado que estos últimos son en muchos casos menos violentos y radicales que quienes les gobiernan. Cada vez es más difícil alegar que los islamistas son seguidores de los líderes de Al Qaeda.
Desafío tecnológico (La juventud de Facebook)
Los cambios mencionados no serían posibles sin el impacto de la tecnología que ha permitido a los musulmanes estar conectados con el mundo exterior. Las antenas parabólicas e Internet les han mostrado lo que ocurría en Georgia, Ucrania, Túnez y otros países. Los jóvenes egipcios han encontrado en las redes sociales una libertad de expresión que antes no tenían, a pesar de la resistencia por parte de las autoridades a aceptar que “la juventud de Facebook” fuera la juventud de su país.
Desafío ideológico (Ni nasserismo ni islamismo radical)
Los egipcios viven una época en la que se desvanece el encanto por las ideologías no democráticas de los años 50 y 60 como el nasserismo (nacionalismo árabe) y el islamismo radical. Estas ideologías han perdido su significado tras varias décadas de independencia formal, corrupción generalizada y el colapso del modelo soviético. Las palabras “reforma” y “cambio” comienzan a ser las más utilizadas en las calles árabes.
El profesor de Ciencias Políticas en la Universidad de El Cairo, Moataz A. Fattah, afirma en el Christian Science Monitor (8-02-2011) que la pérdida de legitimidad sufrida por regímenes como el Hosni Mubarak no se arreglará solo con la formación de nuevos gobiernos. Fattah enumera cinco desafíos que hacen más comprensible la decadencia que viven en la actualidad los regímenes árabes.
Desafío biológico (gap generacional)
Existe un desfase generacional entre los viejos gobernantes y una mayoría de jóvenes. En la actualidad, un 65% de los egipcios son menores de 30 años. La tasa de desempleo entre los ciudadanos de 18 y 29 años alcanza el 25% y muchos de los que tienen trabajo no se dedican a aquello para lo que estudiaron.
Sólo un 1% de los jóvenes egipcios están afiliados a algún partido lo cual lleva a pensar que no se sienten representados políticamente. Los jóvenes no entroncan con la memoria histórica de sus padres. El hecho, por ejemplo, de que Mubarak fuera el jefe de la fuerza aérea en la guerra contra Israel en 1973 no significa mucho para las nuevas generaciones.
Desafío geológico (petrodólares y capital social)
En el pasado, contar con recursos naturales como petróleo o fosfatos suponía una gran ventaja. El control de estos elementos, así como del agua, confería a estos regímenes cierta legitimidad en los años 70 y 90.
Sin embargo, el bienestar obtenido a través de estos recursos no tiene el mismo efecto positivo hoy. Hay un incremento importante de la demanda de educación libre, sanidad y empleo. Como demuestra el Índice de Desarrollo Humano de la ONU, el régimen de Mubarak ha sido incapaz de transformar su capital monetario en capital social.
Desafío religioso (Islam y democracia)
Algunos islamistas han demostrado un mayor compromiso con la democracia que los autócratas seculares que gobiernan en la región. El argumento de que los actuales gobernantes frenaban el posible auge islamista se ha desvanecido cuando ha quedado demostrado que estos últimos son en muchos casos menos violentos y radicales que quienes les gobiernan. Cada vez es más difícil alegar que los islamistas son seguidores de los líderes de Al Qaeda.
Desafío tecnológico (La juventud de Facebook)
Los cambios mencionados no serían posibles sin el impacto de la tecnología que ha permitido a los musulmanes estar conectados con el mundo exterior. Las antenas parabólicas e Internet les han mostrado lo que ocurría en Georgia, Ucrania, Túnez y otros países. Los jóvenes egipcios han encontrado en las redes sociales una libertad de expresión que antes no tenían, a pesar de la resistencia por parte de las autoridades a aceptar que “la juventud de Facebook” fuera la juventud de su país.
Desafío ideológico (Ni nasserismo ni islamismo radical)
Los egipcios viven una época en la que se desvanece el encanto por las ideologías no democráticas de los años 50 y 60 como el nasserismo (nacionalismo árabe) y el islamismo radical. Estas ideologías han perdido su significado tras varias décadas de independencia formal, corrupción generalizada y el colapso del modelo soviético. Las palabras “reforma” y “cambio” comienzan a ser las más utilizadas en las calles árabes.
lunes, 14 de febrero de 2011
Departament d'Ensenyament
Parece que corren vientos frescos por Cataluña. De momento el Departament d'Ensenyament ha reconocido el estado penoso del sistema actual de enseñanza. ¡Muchos ordenadores y pocas nueces! Que dirían nuestras abuelas. Efectivamente los exámenes de septiembre son necesarios. ¿por qué tener a nuestros hijos vagueando tres meses sin pegar sello cuando no son merecedores del aprobado que les han regalado porque si ? Es buenísimo para ellos y para el resto de la familia que tengan un mínimo de deberes si es lo que han cosechado, además les ayudará a empezar mejor preparados el siguiente curso. Y por supuesto no merece más que alabanzas el propósito de que se potencie la lectura, eso además les ayudará a no estar todo el día pegados a la técnica hablando con gente que no conocen o que ni siquiera dan su verdadera identidad. La lectura ha sido fábrica de muchos sabios, que guiados por quien sabe escribir ayuda, a encontrar mundos diferentes, a conocer cómo es el hombre y a plantearse nuevos retos. ¡ Viva la lectura!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)